top of page

EDAD MEDIA

Miniaturas del manuscrito de las Cantigas de Santa Maria (s. XIII)

INTRODUCCIÓN

La Edad Media es el periodo que va del siglo V al siglo XV (desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América en 1492). Este periodo se puede dividir en estas fases:

  • Alta Edad Media (s. V – XI) asociada con el arte románico y la música monofónica.

  • Baja Edad Media (s. XI – XV) asociada con el arte gótico y la música polifónica.

La iglesia cristiana dominó casi todos los aspectos de la vida, incluyendo la música.

​

Características

  • Ritmo: el canto gregoriano no tenía pulso, pero la música trovadoresca y la polifonía posterior sí lo tenían.

  • Melodía: era modal, se basaba en un sistema musical derivado de los modos griegos.

  • Armonía: la música polifónica se apoyaba en las consonancias de 8ª, 5ª y 4ª.

  • Textura: predominaba la monofonía que más tarde evolucionó hacia la polifonía.

  • Timbre: la música era principalmente vocal. Los instrumentos se organizaban pequeños grupos de solistas, que sonaban agudos y penetrantes.

  • Dinámica: no había cambios en la intensidad.

  • Notación musical: la notación neumática evolucionó hacia la notación cuadrada.

​

Compositores

  • Francia: Leonin, Perotin, Philippe de Vitry, Guillaume de Machaut.

  • Italia: Francesco Landini, Johannes de Garlandia.

  • Alemania: Hildegard von Bingen, Franco de Colonia.

  • España: Alfonso X el Sabio, Martín Codax de Vigo.

Hildegard von Bingen

Hildegard von Bingen - O Virtus Sapientiae

MÚSICA VOCAL RELIGIOSA

La música religiosa comenzó como canto gregoriano y después evolucionó para convertirse en música polifónica. La iglesia cristiana prohibió el canto de las mujeres y el uso de instrumentos, porque esto podía distraer a los fieles en su culto.

 

Monofonía
Canto gregoriano: es un repertorio de música destinado para la liturgia de la iglesia cristiana, caracterizado por una sola línea melódica (monofónico) sin acompañamiento instrumental (a cappella) y un ritmo libre, determinado por los acentos del texto en latín. El Papa Gregorio I el Magno fomentó la organización y unificación de los cantos (de ahí el nombre de "gregoriano").
Los cantos originalmente se transmitían por tradición oral, pero llegaron a ser tan numerosos que hacia el siglo VIII los monjes empezaron a dibujar signos (neumas) por encima o por debajo del texto para ayudar a recordar la melodía. La notación neumática evolucionó hacia la notación cuadrada, logrando una indicación más precisa de la altura con líneas de referencia (tetragrama) y claves.

Notación neumática y notación cuadrada

Tipos de cantos según la forma de interpretación:
- Responsorial: alternancia entre un solista y el coro.
- Antifonal: alternancia entre dos mitades del coro.
- Directo: sin alternancia.

Tipos de cantos según la relación entre texto y música:
1. Silábico: cada sílaba se corresponde con una nota.
2. Neumático: cada sílaba se corresponde con un neuma (desde 2 hasta 6 notas).
3. Melismático: cada sílaba se corresponde con un melisma (desde 6 hasta más de 60 notas).

Silábico

Neumático

Melismático

Polifonía

Polifonía primitiva (s. IX – XII)

La polifonía (diferentes melodías al mismo tiempo) surgió en la música occidental a finales del siglo IX y se desarrolló mediante la improvisación sobre la base del canto gregoriano.

  • Organum paralelo: forma polifónica primitiva que consta de dos melodías en movimiento paralelo, es decir, ambas melodías se mueven juntas manteniendo un intervalo constante entre ellas.
    - Vox principalis o cantus firmus es la melodía gregoriana original (notas en rojo).
    - Vox organalis es la segunda melodía añadida a distancia de 8ª, 5ª o 4ª.

  • Organum melismático: forma polifónica primitiva que consta de dos melodías, con la melodía gregoriana en notas largas y una segunda melodía en melismas sobre ella.

  • Discantus: forma polifónica primitiva que consta de dos melodías en movimiento contrario, es decir, cuando una melodía va hacia el agudo la otra va hacia el grave y viceversa. Evolucionó hacia el contrapunto.

Ars antiqua (s. XII – XIII)

La música empezó a medir el ritmo usando los pies métricos griegos para sincronizar las diferentes voces de la polifonía. El centro era la Escuela de Notre Dame en París y sus principales compositores eran Leonin y Perotin.

  • Conductus: forma polifónica construida sobre melodías nuevas (no gregorianas) con un ritmo procesional.

  • Motete: forma polifónica escrita para 2 a 4 voces con diferentes ritmos y textos.


Ars nova (s. XIV)

La música polifónica se hizo más compleja en sus ritmos y melodías. Surgieron formas más elaboradas, que reflejaban la búsqueda del placer y el efecto puramente sonoro de la música. Apareció la notación mensural que fijó  valores concretos para cada nota. Destacan Philippe de Vitry, Guillaume de Machaut y Francesco Landini.

Perotin - Viderunt Omnes
(Ars Antiqua - Organum 2v.)

Adam de la Halle - De ma dame vient
(Ars Antiqua - Motete)

Machaut - Messe de Nostre Dame
(Ars Nova - Misa)

MÚSICA VOCAL PROFANA

La música vocal profana se desarrolló bajo la protección de los señores feudales y, como la música religiosa, evolucionó de la monofonía a la polifonía.

​

  • Juglares, jongleurs o joglars: músicos profesionales, solo intérpretes, que iban de un sitio a otro entreteniendo a la gente en castillos y pueblos con espectáculos teatrales, acrobacias y música. Eran marginados sociales.

​

  • Trovadores (sur de Francia), trouvères (norte de Francia) o Minnesingers (Alemania): poetas y compositores cultos que escribían canciones sobre amor cortés y caballería en su lengua vernácula. El movimiento surgió en el siglo XI en el sur de Francia y se extendió por toda Europa. Formas musicales: balada, virelai, rondeau, pastorela. En España destacan Martín Codax de Vigo (Cantigas de amigo), Alfonso X el Sabio (Cantigas de Santa María).

​

  • Goliardos: estudiantes clérigos errantes que escribían y tocaban canciones monofónicas en latín sobre su estilo de vida hedonista centrado en comida, bebida y placeres carnales, así como críticas satíricas a la sociedad y la iglesia. Algunas de estas canciones están recogidas en un cancionero llamado Carmina Burana.

 

Las formas polifónicas profanas aparecieron en el Ars Nova (s. XIV). Ej. canon, balada, chanson.

Alfonso X - Cantiga 100 Santa Maria Strela do dia (trovadores)

Adam de la Halle - Je muir, je muir d'amourette (troveros)

Carmina Burana: O Fortuna
(goliardos)

MÚSICA INSTRUMENTAL

La música instrumental estaba prohibida en música sacra, pero se usaba para acompañar canciones y danzas profanas.

​

Danza

La danza se prohibió en la iglesia porque se asociaba a ritos paganos. Las fuentes para conocer la danza medieval europea son limitadas y fragmentarias, consistentes en unos pocos ejemplos musicales, representaciones artísticas y referencias literarias esporádicas. Desde el siglo XII se conservan ejemplos de danzas, algunas de ellas cantadas y otras puramente instrumentales.

  • Estampie: nombre genérico usado para las danzas en los manuscritos. Es monofónica y se estructura en diversas frases que se repiten (puncta).

Instrumentos

  • Cuerda: arpa (1), laúd (2), fídula (3), rabel (4), salterio (5), tympanon (6), zanfona (7).

​

  • Viento: flauta (8), trompeta (9), dulzaina (10), corneta (11), gaita (12), órgano portativo (13).

​

  • Percusión: pandereta (14), címbalos (15), castañuelas (16).​

5. Audiciones

AUDICIONES


MÚSICA VOCAL RELIGIOSA
"Puer natus est nobis"

  • Ritmo: ritmo libre.

  • Textura: monofonía.

  • Timbre: voces masculinas.

  • Forma: himno de canto gregoriano.


MÚSICA VOCAL PROFANA
Alfonso X – Cantiga 100 "Santa Maria Strela do dia"

  • Ritmo: compás binario (2/4).

  • Textura: monofonía, con acompañamiento instrumental heterofónico.

  • Timbre: voces masculinas, femeninas e instrumentos.

  • Forma: cantiga.

​

​

REPASO Y AUTOEVALUACIÓN

Quizlet

Repaso y autoevaluación
Para sabe más...
bottom of page